martes, 19 de abril de 2011

Paisaje protegido de la desembocadura del rio Mijares

No podia faltar un pequeño reportaje de la zona donde paso a diario mis horas de trabajo.Espero que os guste.

El Riu Millars, con una longitud de 156 kilómetros y teniendo su nacimiento en la Sierra de Gúdar (Teruel) es, por su riqueza ecológica y cultural, uno de los ríos más emblemáticos de la Comunitat Valenciana.

Los últimos 16 kilómetros antes de su encuentro con el Mar Mediterráneo constituyen el Paisaje Protegido de la Desembocadura del Riu Millars, que comprende una extensión de aproximadamente 424 hectáreas pertenecientes a los municipios de Almassora (margen norte del río), Vila-real y Burriana (compartiendo el margen sur) en la comarca de la Plana Alta.


Fue el primer paraje de la Comunitat en ser declarado Paisaje Protegido y su extensión comprende desde la propia desembocadura hasta el yacimiento arqueológico del Torrelló y nos ofrece, entre otras muchas opciones, la posibilidad de observar numerosas especies de aves en Les Goles, visitar la Ermita de Santa Quiteria o dar un idílico paseo por la Senda del Botánico Calduch.

La Desembocadura del Riu Millars tiene el privilegio de contar con las siguientes figuras de protección:

  • Refugio de Caza por Resolución de 12 de noviembre de 1996 de la Dirección del Medio Natural.
  • El humedal de la Desembocadura es declarado Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA) por Acuerdo del Consell de la Generalitat de acuerdo con la Directiva 79/409/CEE, de 2 de Abril de 1979, del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres.
  • La zona está incluida por Acuerdo de 10 de julio de 2001 del Consell de la Generalitat, entre los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la Comunitat Valenciana, en virtud de la Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 del Consejo relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.
  • La desembocadura del Riu Millars está también dentro del catálogo de Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana aprobado por Acuerdo de 10 de septiembre de 2002, del Consell de la Generalitat.
  • Este espacio es declarado Paisaje Protegido por el Decreto 79/2005, de 15 de abril del Consell de la Generalitat.

El Paisaje Protegido incluye dos ámbitos diferenciados:

  • La zona alta, donde el río discurre encajonado entre laderas de notables pendientes
  • Un tramo final donde el río se ensancha, ocupando una gran superficie y adquiriendo características de zona húmeda litoral

En cuanto al curso fluvial, es de características mediterráneas y se encuentra regulado por diversos embalses aguas arriba. El caudal es variable, encontrándonos tramos que disponen de un flujo constante de agua durante todo el año (aquellas zonas alimentadas por las aguas tratadas procedentes de las depuradoras de Vila-real y Almassora), y otros donde sólo circula el agua en situaciones de lluvia constante.


En el tramo final de la desembocadura, el sistema se ensancha y el río forma tres brazos o gargantas (Les Goles), formando en su centro dos islotes (Els Alters) separados del mar por un cordón de gravas.

Cobertura vegetal

El Paisaje Protegido de la Desembocadura del Riu Millars, a lo largo de sus casi 16 kilómetros de curso fluvial, presenta una gran variedad de hábitats condicionados principalmente por la geomorfología y la presencia variable de agua. Así, encontramos zonas donde el río discurre encajonado entre paredes, zonas con caudal intermitente de agua, zonas con caudal permanente debido al aporte de las depuradoras, y lagunas litorales en la propia desembocadura.


Consecuentemente, en cada uno de estos ambientes encontraremo
s una serie de comunidades vegetales características como son:

Bosque de ribera:

Presente en el tramo alto de río, donde aparecen comunidades densas de chopo (Populus nigra), álamo (Populus alba), sauce blanco (Salix alba), sarga (Salix elaeagnos), mimbrera (Salix fragilis) y otras especies arbustivas propias del bosque de ribera.


En el resto de tramos, en general, no se llegan a formar comunidades definidas y se presentan como ejemplares dispersos en espacios ocupados por otras comunidades de carácter helofítico como cañizares o juncales.
Un pino piñorero (pinus pinea),y un almez (celtis australis),incluisdos en el catalogo de arboles monumentales de la Comunidad Valenciana.
Pino piñonero (pinus pinea)
Almez (celtis australis).
Almez (celtis australis).
Impresionante laurel (laurus nobilis).
PUENTE MEDIEVAL DE SANTA QUITERIA.
Este puente es una obra civil de gran importancia no sólo porque es contemporánea del Rey Jaime I, sino porque también representa un ejemplar de puente gótico único en la Comunidad Valenciana.

Fue un vecino de Vila-real, Pere Dahera, quien lo construyó en el siglo XIII por una autorización de Jaime I el 18 de abril de 1275. Una de las frecuentes riadas lo destruyó en 1581 y durante su reconstrucción se colocó una cruz a mitad del puente que fue destruida por un rayo en 1652, hecho curioso que quedó reflejado en una inscripción que aún hoy se puede leer sobre la base de la piedra.Declarado BIC en 2006.

EL AZUD

Es el principal elemento de la arquitectura hidráulica de la Comunidad, el punto de partida de todo el complejo sistema de acequias y brazales que completan la infraestructura necesaria para el desplazamiento de las aguas por toda la huerta. Su función es elevar el agua para asegurar la alimentación de la Acequia. Esta situado en el margen derecho del río Mijares unos doscientos metros arriba del Ermitorio de la Virgen de Gracia, y en una cota de nivel ligeramente superior a los 50 metros.

Esta construido con sillería y argamasa en un estrechamiento del río justo al inicio del meandro y aprovechando su parte cóncava. La represa o Azud, propiamente dichos consta de tres muros entrelazados por grandes contrafuertes que fragmentan un posible gran arco.

Pinares:
Encontramos principalmente pino carrasco (Pinus halepensis) junto con algún ejemplar de pino piñonero (Pinus pinea). Aparecen sobre todo en El Termet de Vila-real, donde presentan una gran cobertura.

También podemos encontrar pinares desde el final del Paisaje Protegido (cruce del río con la carretera CV-10) hasta el puente de Santa Quiteria


foto 3. violeta de asno o hierva doncella.

SENDA BOTANICA DE VILA REAL.
Es una senda a la vera del rio Mijares que recorre su margen derecho desde el paraje del Termet, casi viene desde el molino de la Ermita hasta el puente medieval de Santa Quiteria.

El camino que sigue coincide con la cama de la antigua acequia Mayor de Vila-real la cual dejó de utilizarse a finales del sigo XIX cuando se mejoró su estructura después de haber estado haciendo uso de ella más de seiscientos años. Esta acequia, también conocida como de les Argamasses empieza su construcción poco después de la fundación de la ciudad para el rey Jaime I y fue el motor económico durante muchos años cuando la agricultura era el principal fundamento de riqueza de la ciudad.

El recorrido ofrece al visitante de todas las edades elementos que llaman a su curiosidad:
Restos de las paredes y excavacaciones en roca de la primera acequia.

Una frondosa vegetación de sombra donde nuestro querido botánico Manuel Calduch empezó su herbario que fama mundial le daría.

Foto 1. Acebuche.
Al comenzar a caminar se observa que el risco de aglomerado está cubierto de una vegetación favorecida por la humedad que le da la umbría. Encontraremos una gran variedad de plantas, muchas de ellas trepadoras que agarran a las paredes de roca: hiedra, vinca, rubia y Aritjol son las más abundantes y, entre otras variedades podremos observar también: petorreta, matizar o lentisco, espino negro, romero, hinojo, espino blanco, falsa acacia, etc. y con suerte también se pueden ver las extrañas abejera y mosquera.
Foto 1. Dracena.
Foto 3. madreselva.

ZONA DE LA DESEMBOCADURA.

En este tramo final del rio nos encontramos con la siguiente vegetacion.
Adelfares y tarayales:
La agrupación del tamarindo (Tamarix africana) y de la adelfa (Nerium oleander) está presente con relativa frecuencia en la zona más fluvial del Paisaje, y en zonas rocosas y con abundantes cantos rodados. Su presencia va disminuyendo al acercarnos a la desembocadura, donde desaparecen completamente.

Bosque mediterráneo:
Se incluyen en esta formación vegetal los bosques formados por matorral mediterráneo termófilo salpicados de ejemplares arbóreos de pino carrasco o algarrobo (Ceratonia siliqua). Las especies dominantes son el lentisco (Pistacia lentiscos), la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Genista scorpius) y el espino negro (Rhamnus lycioides) entre otros, como las trepadoras zarzaparrillas (Smilax aspera) o la madreselva (Lonicera implexa).
Encontraremos estas formaciones en el tramo alto del Paisaje, desde el cruce con la CV-10 hasta Santa Quiteria, en los taludes que definen el curso del río, y en el propio lecho, en las zonas donde la humedad no es suficiente para el desarrollo de la vegetación de ribera

Vegetación helofítica:
Son grandes hierbas enraizadas bajo el agua pero con una parte del aparato vegetativo emergida y en el Millars se trata de poblaciones sobre todo del carrizo (Phragmitation Australis) y la enea (Typha angustifolia). Se localizan carrizos en el tramo final del río, y a medida que nos alejamos de la desembocadura, conviven con la enea
Cañares:
Comunidades en las que predomina la caña (Arundo donax) acompañada en ocasiones por alguna especie trepadora. Aparecen a lo largo de todo el curso fluvial y en la desembocadura, haciéndose más patentes en los bordes de acequias y puntos con flujo constante de agua.
Prado húmedo y junquera:
La presencia de juncales de diversas especies (común, junco de laguna, negro) se localiza en el tramo más fluvial del Paisaje, especialmente en la zona interior entre la vía del tren y la desembocadura
Prados secos mediterráneos:
Son comunidades herbáceas que se desarrollan rápidamente en zonas de alta degradación y poca influencia hídrica. Podemos encontrar ejemplares de triguero (Oryzopsis miliacea), euforbia (Euphorbia helioscopia), olivarda (Inula viscosa) o hinojo (Foeniculum vulgare) en la zona media del Paisaje, desde el puente de la CV-18 hasta la zona lagunar de la desembocadura.
Vegetación alóctona:
Se incluyen en este grupo las especies que se han introducido en el Paisaje (a excepción de la caña) como son el ricino (Ricinus communis), la pitera (Agave americana), la chumbera (Opuntia ficus) o la falsa acacia (Robinea pseudoacacia).

FAUNA.
Las zonas humedas cumplen funciones ecologicas fundamentales como reguladoras de los regimenes hidrologicos y como habitats de muy rica diversidad.Terrenos pantanosos,estuarios,lagos,lagunas,rios,pantanos,...albergan importantes comunidades de animales y ahi radica la importancia que tiene su conservacion y mantenimiento.Aves,peces,anfibios,reptiles,mamiferos,...como bioindicadores del estado de salud de las zonas donde habitan y de la evolucion de los ecosistemas.
Dentro de las aves que podemos observar en el Paisaje Protegido de la Desembocadura del Millars se encuentran los siguientes grupos:
  • Garzas: garza real, garza imperial, avetorrillo
  • Caradriformes (limnícolas y láridos): cigüeñuelas, avefrías, chorlitos, chorlitejos chicos y gaviotas.
  • Patos, pollas, y fochas: pollas de agua, gallos de cañaveral, patos de cuello verde y fochas comunes
  • Paseriformes palustres: chicharras de cañaveral, roncales bastardos, alondras rojas
  • Paseriformes de ribera: mirlas, lavanderas, roncales comunes, golondrinas, petirrojos
  • Otros: cabussonets, cormoranes grandes, palomas, tórtolas, abejarucos
RAPACES.
Culebreras,laguneros,ratoneros,pescadoras,milanos,alcotanes,carnicalos,buho real,autillos,mochuelos,carabos,lechuzas...

Dentro de los mamíferos que habitan el Paisaje Protegido encontramos más de 20 especies entre las que se encuentran los erizos, murciélagos y musarañas de diversas especies, liebres, conejos, ratas y ratones, topos, ardillas, zorros, comadrejas, tejones y jinetas.
En cuanto la ictiofauna, podemos encontrar en las aguas del Millars especies como la anguila, barrillos, carpas, gambusias, llisas, percas y llobarros.
También tenemos presencia de anfibios como el sapo partero común, el sapo común, el sapo corredor o la rana común.
Para finalizar, los reptiles más presentes en el Paisaje Protegido son los galápagos europeo y leproso, la tortuga de florida, las salamanquesas común y rosada, la lagartija colilarga y la común, el lagarto ocelado y las culebras bastardas, de escalera, de collar y viperina.

Fotos 1 y 2.Caza con enfilat.Cada pajarero sale al campo con 20 pequeñas jaulas donde tienen encerrados jilgueros, pardillos u otros pequeños fringílidos capturados en otras ocasiones con el mismo método. Montan grandes redes abatibles de 8 metros de largo por dos metros de ancho, en unos amplios cazaderos fijos construidos a propósito en sitios estratégicos por donde pasan habitualmente los mayores bandos de pajarillos, la mayoría de ellos agotados migradores europeos en su viaje otoñal hacia el sur de Europa y norte de África. Allí los cazan a diario por cientos, haga frío o llueva, y sin ningún control especial ni de los agentes de Medio Ambiente ni del Seprona. Tampoco lo necesitan, pues el final último de la mayoría es siempre el mismo e inconfesable. Muchos de esos amantes de la naturaleza los matan con sus propias manos, asfixiándolos o retorciéndoles el pescuezo, para tras desplumarlos y destriparlos guardarlos en arcones congeladores para su aprovechamiento culinario. Como pajaritos fritos o, mucho más tradicional, en paella de pajaritos.
Foto 3.Caza con Parany.

Esta forma de caza es masiva, debido por una parte a que en ningún momento el cazador (paranyero) puede controlar el número de aves que pueden caer en la trampa en un momento determinado y por otra, porque en un periodo de tiempo muy reducido (27 días) capturan de forma masiva alrededor de 2.000.000 millones de especies cinegéticas (zorzales) y 1.000.000 de especies de aves protegidas.

Al mismo tiempo, el parany es una forma de caza NO selectiva, es decir, en ningún momento podemos decidir que especie de ave caerá en la trampa, en ese concepto, cualquier especie de ave protegida o no puede ser objeto de captura independientemente del tamaño, desde aves insectívoras hasta aves rapaces . Esta NO selectividad de la trampa viene dada por la utilización de la liga o sustancias adhesivas, que se pegan al plumaje del ave impidiéndole el vuelo, cayendo al suelo donde son capturadas por el paranyero.


Area recreativa de las lagunas artificiales.

Fotos 1 y 2.El Mijares cerca de su desembocadura.
Foto 3.Señal de refugio de caza y al fondo el campo de tiro ya clausarado.

Torre-mirador de las lagunas artificiales.

Las lagunas desde el mirador,aqui abundan las pollas de agua,fochas,zampullines,garcillas cangrejeras.

Existen dos observatorios donde contemplar la avifauna del rio.
Foto 3.Bando de chorlitos dorados.

Ya cerca de la desembocadura esta el mirador de la Gola Sud,aqui podremos observar cormoranes,varias especies de gaviotas,calamon,garzas y garcetas,martin pescador etc.

La playa de piedra y arena donde desemboca el rio Mijares.